Ir al contenido principal

2010: El año clave


En repetidas ocasiones he tratado de explicar y desmenuzar hacia donde va la comunicación en el ámbito sociocultural; desde como nos comunicamos de manera verbal, escrita o visual, con que intención, en que circunstancias y con que paralenguaje.
Si hablamos de comunicación verbal nos encontramos con un lenguaje repetitivo y falto de profundidad lo que se traduce en contenidos pobres y poco atractivos para el público que pudiera ser captado en base a nuestro trabajo. En ese sentido no basta decir las cosas como una función mecánica, hay que emplear las figuras retóricas para sustentar lo que se dice, se describe, se narra.
Extendamos más allá el ámbito verbal. Cuando nuestra forma de hablar se vuelve monótona en cuanto a tono y ritmo perdemos credibilidad ante los demás. La energía que emanamos con el tono y la calidad de nuestra voz tiene una repercusión para quien nos escucha.
Un ejemplo de lo que no se puede hacer es cuestionar lo obvio "¿Cuál será la postura de las Chivas ante el América el fin de semana? -Le cuestiona un reportero a un jugador del Guadalajara-" Seguramente que el jugador de las Chivas diría a su pregunta: "Pues no sé. Me imagino que vamos con la consigna de perder ante el América, al fin y al cabo el partido ante ellos no representa nada".
O expresiones tan cotidianas como ¿Ya llegaste?, ¿Ya te vas? son muestra de la poco valía que le damos a la comunicación en su expresión más pura y fundamental: el habla.
De este inicio pasamos a la comunicación escrita (ya que si no sabemos hablar, más deficiente será nuestra forma de escribir) que debería ser sustancial, interesante, rica en palabras, usos, puntuaciones y reglas gramaticales amén de una narrativa que describa, precise o documente un hecho.
En la comunicación visual las formas, los trazos, los ángulos y los enfoques darán equilibrio y justificación a una foto, a una toma, a un dibujo o cómic. Entonces la comunicación visual nos ayudará a 'leer' los entornos a los que pertenecemos. Recordemos que un arte utilitario siempre será mejor valorado.
Luego entonces, ¿La comunicación es una cámara?, ¿Una libreta?, ¿Una grabadora?, ¿Una paquetería de programas computacionales para editar? No.
La comunicación es humana y lo antes mencionado son herramientas para acercarse entre humanos. Es complejo asimilar lo anterior para aquellos que nos dedicamos al campo de la comunicación, (he escuchado yerros tan grandes como "estudio comunicaciones") esta ciencia que se sustenta con la linguística y la semiótica, que se basa en teorías de masas y perspectivas culturales que día con día reflejan la evolución de la sociedad (a decir de algunos).

Esta ciencia se nos ha entregado para crear y desarrollar estrategias; no olvidemos que la comunicación es la primer ciencia que desarrolla el arte de la persuasión "llevar a los demás a nuestro punto de vista" (llamado 'advertere' en publicidad, que es un oficio de la comunicación), la ciencia que se apoya en la sociología, en la psicología, en la antropología, en la economía; la ciencia que ha llevado sus estudios a un método científico llamado proceso de la comunicación y que se preocupa por la dinámica y la estática de la sociedad (mediante la sociología), en el ser individual y su estructura de pensamiento (mediante la psicología), en quienes somos, que pensamos y de donde venimos (mediante la antropología) y la lucha de clases y su poder adquisitivo (mediante la economía).

Así que pongamos en práctica lo aprendido, lo asimilado, lo experimentado. Recordemos que hay que despegar y nunca detenerse, ya que eso nos dará el temple para seguir y cosechar grandes frutos, y no hay que sentir que un comunicólogo tiene una etiqueta de precio barato (a estas alturas ya nada lo es) mejor hay que visualizar a donde vamos ya que este año será clave para las aspiraciones y el desarrollo de la comunicación.

Comentarios

  1. Me parece Perfecti mi estimado Milton, y personalmente, intentaré un desarrollo Profesional en el área de la comunicación.
    (Buena foto, Ja.)

    Este comentario se escribió escuchando:
    "Si Te Ví"
    ::Azul Violeta::
    MiniMulti 1999

    Migueen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nubes (la luz al final del túnel)

“Parecemos presos y como presos pensamos escapar uno del otro y cometer la fuga” versa el poema Caifán “Nubes”.  En este momento en el que una pandemia nos transformó y una creciente violencia en México que parece no tener fin nos aterra, técnicamente deberíamos ser más solidarios y conscientes de que cada uno de nosotros tiene una batalla por biblioteca día a día. Hay quien tiene empleo pero no es remunerado de acuerdo a sus tareas y capacidades; hay quien no lo tiene y lo está buscando, hay otros que aunque no lo tienen no les interesa buscarlo lamentablemente, es cuestión de perspectivas. También es cierto que en estas circunstancias hay quienes ven oportunidades y quienes sienten que se hunden a pesar de que hacen diferentes esfuerzos para salir a flote. Este tiempo debe servirnos para aprender a pensar, estar abiertos a las ideologías iguales o diferentes a las nuestras pero que en los dos casos suponen un crecimiento de nuestra sociedad. Hay quien aun no se repone de la muert...

Adiós con clase

Son las 10 de la mañana, hora de dar el último sorbo a mi café. Saco de mi portafolio el material de clases; recuerdo que un día como hoy llegué a estos espacios a mostrar mis habilidades y conocimientos para arropar a nuevas generaciones. Entro al aula como tantas veces pero se que será una de las últimas veces que te vea. ¿Será?. Cincuenta minutos. Tres mil segundos para generar la confianza de que todo es posible. Una hora menos diez minutos que se va como el agua. ¿Qué quería? Que lo entendieras, ¿qué buscaba? Que lo tomaras en cuenta, ¿qué logré? Sólo alejarte. Bien lo decía “El Mono” cuando me veía “desenfocado” como aquella mañana que estábamos parados a las afueras de la extinta automotriz que ahora es un casino: ‘Allá afuera está la vida’. Y le hice caso. De momento no sabía que rumbo llevaba pero confiaba, entendía e iba logrando peldaño a peldaño creer en mí como quise que tu creyeras en ti. El destino te trajo aquí, nos cruzó aquí. En algún texto perdido de mis ta...

Único

Ella siempre ha sido parte de Yo, una mujer excepcional. Esta historia comienza con un hombre al que llamaremos "Yo" y una mujer a la que llamaremos "Ella". Yo, es un apasionado de la lectura, un hombre de complexión media, cabello largo y de ideas claras. Entre sus convicciones están que "los enanos no crecen" y ser un "extremo izquierdo pegadito a la banda". La historia se centra en una etapa de despegue de Yo. Corre el año 2006, mayo, un mes muy importante para Yo no sólo por el Día de las Madres. Sabía que en ese mes hacía ya 47 años, en el seno de una familia de origen humilde, había nacido el héroe que lo impulsaba a diario, el primer maestro que le instruyó en el andar por la vida. Mejor conocido en su pueblo natal como Beto, un hombre entregado a sus raíces y a su pasión por la música, ese maestro siempre estuvo al tanto de Yo. En los primeros detalles que tuvieron que ver con las convicciones de Yo, Beto estaba presente. Le incul...