Ir al contenido principal

2010: El año clave


En repetidas ocasiones he tratado de explicar y desmenuzar hacia donde va la comunicación en el ámbito sociocultural; desde como nos comunicamos de manera verbal, escrita o visual, con que intención, en que circunstancias y con que paralenguaje.
Si hablamos de comunicación verbal nos encontramos con un lenguaje repetitivo y falto de profundidad lo que se traduce en contenidos pobres y poco atractivos para el público que pudiera ser captado en base a nuestro trabajo. En ese sentido no basta decir las cosas como una función mecánica, hay que emplear las figuras retóricas para sustentar lo que se dice, se describe, se narra.
Extendamos más allá el ámbito verbal. Cuando nuestra forma de hablar se vuelve monótona en cuanto a tono y ritmo perdemos credibilidad ante los demás. La energía que emanamos con el tono y la calidad de nuestra voz tiene una repercusión para quien nos escucha.
Un ejemplo de lo que no se puede hacer es cuestionar lo obvio "¿Cuál será la postura de las Chivas ante el América el fin de semana? -Le cuestiona un reportero a un jugador del Guadalajara-" Seguramente que el jugador de las Chivas diría a su pregunta: "Pues no sé. Me imagino que vamos con la consigna de perder ante el América, al fin y al cabo el partido ante ellos no representa nada".
O expresiones tan cotidianas como ¿Ya llegaste?, ¿Ya te vas? son muestra de la poco valía que le damos a la comunicación en su expresión más pura y fundamental: el habla.
De este inicio pasamos a la comunicación escrita (ya que si no sabemos hablar, más deficiente será nuestra forma de escribir) que debería ser sustancial, interesante, rica en palabras, usos, puntuaciones y reglas gramaticales amén de una narrativa que describa, precise o documente un hecho.
En la comunicación visual las formas, los trazos, los ángulos y los enfoques darán equilibrio y justificación a una foto, a una toma, a un dibujo o cómic. Entonces la comunicación visual nos ayudará a 'leer' los entornos a los que pertenecemos. Recordemos que un arte utilitario siempre será mejor valorado.
Luego entonces, ¿La comunicación es una cámara?, ¿Una libreta?, ¿Una grabadora?, ¿Una paquetería de programas computacionales para editar? No.
La comunicación es humana y lo antes mencionado son herramientas para acercarse entre humanos. Es complejo asimilar lo anterior para aquellos que nos dedicamos al campo de la comunicación, (he escuchado yerros tan grandes como "estudio comunicaciones") esta ciencia que se sustenta con la linguística y la semiótica, que se basa en teorías de masas y perspectivas culturales que día con día reflejan la evolución de la sociedad (a decir de algunos).

Esta ciencia se nos ha entregado para crear y desarrollar estrategias; no olvidemos que la comunicación es la primer ciencia que desarrolla el arte de la persuasión "llevar a los demás a nuestro punto de vista" (llamado 'advertere' en publicidad, que es un oficio de la comunicación), la ciencia que se apoya en la sociología, en la psicología, en la antropología, en la economía; la ciencia que ha llevado sus estudios a un método científico llamado proceso de la comunicación y que se preocupa por la dinámica y la estática de la sociedad (mediante la sociología), en el ser individual y su estructura de pensamiento (mediante la psicología), en quienes somos, que pensamos y de donde venimos (mediante la antropología) y la lucha de clases y su poder adquisitivo (mediante la economía).

Así que pongamos en práctica lo aprendido, lo asimilado, lo experimentado. Recordemos que hay que despegar y nunca detenerse, ya que eso nos dará el temple para seguir y cosechar grandes frutos, y no hay que sentir que un comunicólogo tiene una etiqueta de precio barato (a estas alturas ya nada lo es) mejor hay que visualizar a donde vamos ya que este año será clave para las aspiraciones y el desarrollo de la comunicación.

Comentarios

  1. Me parece Perfecti mi estimado Milton, y personalmente, intentaré un desarrollo Profesional en el área de la comunicación.
    (Buena foto, Ja.)

    Este comentario se escribió escuchando:
    "Si Te Ví"
    ::Azul Violeta::
    MiniMulti 1999

    Migueen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Un examen a conciencia?

La película ha dado de que hablar desde su estreno  En esta semana me dispuse (un tanto interesado, un tanto movido por la curiosidad) a presenciar el el cine el documental ¡DE P6nz6zo! (de panzazo). El filme es una crítica al sistema educativo nacional.  Una de las preguntas recurrentes en el desarrollo de este trabajo de investigación hecho por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, es ¿cuántos maestros hay en México? A decir verdad la cantidad de maestros no importa, vale más la calidad. Ya sé que eso es lo que busca este documental pero para mi gusto este tema es muy amplio y esta cinta debe ser el parteaguas de más trabajos en muchos temas que le atañen a la sociedad mexicana. No sólo son cifras y comparaciones con otros países de la zona, del continente o del mundo, debe haber un sentido, un compromiso, un por qué y para qué. La sociedad mexicana debe despertar. Estamos esperando que despunte, que florezca, que participe. Una duda que me asalta es, ¿nos han ...

Información +digitalización=interacción

H ay tantas y tantas cosas en la Internet que ya no sabemos que es cierto y que es falso. Si tomamos en cuenta que este medio de comunicación va evolucionando día a día y que nosotros mismos lo alimentamos, debemos ser conscientes que el nivel de educación y preparación (que nos brindarán aceptación y adaptación) de los que participamos de "la web" estamos obligados (y hasta comprometidos) en dar una mejor calidad a la información que intercambiamos en este sistema. La gran brecha que había entre los usuarios web 1.1 (que eran los inicios de la Internet y era de sólo recepción de información) y los web 2.0 (que van apropiando la web a un sistema comunicacional de emisor a receptor y viceversa con un método científico como lo expusieran Aristóteles, Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld en los principios de la comunicación humana) se ha acortado y a decir verdad ya ha evolucionado a la web 3.0 (creación de contenidos, apoyo en las TIC, comunicación tan cercana desde cualquier part...