Ir al contenido principal

El Cine y la Comunicación


Con Roberto Sosa

En este artículo sólo quiero resaltar (a manera de recomendación) que ya viene la decimosegunda edición del Festival Internacional de Cine EXPRESIÓN EN CORTO que tendrá como sedes San Miguel de Allende y Guanajuato capital. Este evento se llevará a cabo del 24 de julio al 2 de agosto de 2009.
Para aquellos amantes del séptimo arte he de comentar que es una buena experiencia observar las creaciones de realizadores de todas partes del mundo. En este año el país invitado es Reino Unido, que la verdad sea dicha es un territorio con una vasta cultura en cuanto a lenguaje cinematográfico se refiere.
Y si no pues recordemos a Hitckock con su obra PSICOSIS para darse cuenta de los tintes de terror que utilizó en dicho filme o ya más hacia lo moderno cuando la legendaria banda británica Pink Floyd a manos de Roger Waters y David Gilmour realizaron con mucho éxito su "documental" "The Wall". Y así infinidad de temas cinematográficos que han surgido de manos de los británicos para cautivar al mundo pero sobre todo para ser agentes del cambio social que es otro rubro que le compete a la comunicación en todas sus facetas (sonora, visual, verbal, etc.).
Mi experiencia como asistente al festival de cortometrajes más importante a nivel nacional, me ha dejado un grato sabor de boca por los trabajos, la interacción, la producción, el empeño y sobretodo la retórica de cada cortometraje y largometrajes a los que he estado expuesto desde hace ya siete ediciones donde he tenido la fortuna del diálogo y la asimilación de experiencias de actores y directores de la talla de Carlos Carrera, Alejandro Lozano, Fernando Embicke, Luis Mandoki, Patricia Riggen, Fernando Sariñana, Jesús Ochoa, Vanessa Bauche, Bruno Bichir, Roberto Sosa, Rafael Inclán, Blanca Guerra, Eugenio Derbez, Silvia Pinal, Joaquín Cordero y muchas otras personalidades llenas de talento pero sobre todo de un gran poder comunicacional para mostrarse al mundo como aprendices de este bello arte que se esta convirtiendo (si no es que ya lo era) en el oficio más versatil de la comunicación.
Cuando hablo de su versatilidad vienen a mi mente trabajos filmicos recientes muy pulcros y divertidos en el cine nacional que ha sido definido como "El nuevo Cine Mexicano" como no recordar a Lolo (Roberto Sosa) "Lolo" Dir. Francisco Athié, a Octavio (Gael García Bernal) "Amores Perros" Dir. Alejandro González Iñárritu o a "Satanás" (Bruno Bichir) "Ciudades Oscuras" Dir. Fernando Sariñana entre otros trabajos que han marcado la forma de hacer cine de contenido sin dejar atras las obras de Jorge Fons "Rojo Amanecer" y "El Callejón De Los Milagros" además de "La Tarea" y "Como Agua Para Chocolate".
Es cierto que el guión forma una parte fundamental en todo proyecto de cine por lo que aquí es donde hay que enfatizar (al menos para los comunicólogos) que el saber redactar, comprender una lectura y estar informados nos hará gente más adaptable a los procesos de pre- producción y producción del cine.
Como docente me doy cuenta día a día que nunca dejas de aprender pero también que dejas por inexperiencia o actitud elementos básicos que harán más valedero y sencillo tu trabajo.
Planteo solo lo que esta a mi alcance en pasillos (puesto que yo no soy maestro titular de la materia ni conozco la interacción maestro-alumno en esa clase) pero me parece que el profesional de la comunicación y el estudiante de la misma deben darle un valor muy importante a la asignatura denominada semiótica ya que esta agrupa a todos los elementos que existen en el ambito biológico- social como clases de signos con una función especifica a cumplir dentro del sistema social.
Hay una parte de esta asignatura que es básica para el proceso de producción del cine y son las figuras retóricas (he de aclarar que como estudiante semiótica tenía algo especial para mí pero no daba una) .
Cuando estaba estudiando mis clases de apreciación cinematográfica me mencionaron mucho a Umberto Eco, a Charles Pierce y a Roland Barthes (este último me hizo entender la semiótica e inclinó mi gusto por el cine) pero yo me dije: "estos hombres ahora si me la van a pagar" ya que con ellos mismos me habia peleado con la semiótica por un largo rato.
¿Figura retórica? me dije.
Yo paso.
Eso no fue todo porque gracias a mi intuición y ganas de que las cosas no me reten le dedique mucho tiempo a libros de Barthes y Eco en conjunto con el lenguaje cinematográfico de Orson Wells y Woody Allen para disfrutar de mi carrera y mi gusto por el séptimo arte y saberme un 'homus filmicus' en toda la extensión de la palabra y defender este oficio de la comunicación como el padre de todos los oficios de esta disciplina ya que esta apoyado por todas y cada una de las áreas de la comunicación aunque para muchos la consigna sea sólo poner REC y ya.




Con Vanessa Bauche

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Un examen a conciencia?

La película ha dado de que hablar desde su estreno  En esta semana me dispuse (un tanto interesado, un tanto movido por la curiosidad) a presenciar el el cine el documental ¡DE P6nz6zo! (de panzazo). El filme es una crítica al sistema educativo nacional.  Una de las preguntas recurrentes en el desarrollo de este trabajo de investigación hecho por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, es ¿cuántos maestros hay en México? A decir verdad la cantidad de maestros no importa, vale más la calidad. Ya sé que eso es lo que busca este documental pero para mi gusto este tema es muy amplio y esta cinta debe ser el parteaguas de más trabajos en muchos temas que le atañen a la sociedad mexicana. No sólo son cifras y comparaciones con otros países de la zona, del continente o del mundo, debe haber un sentido, un compromiso, un por qué y para qué. La sociedad mexicana debe despertar. Estamos esperando que despunte, que florezca, que participe. Una duda que me asalta es, ¿nos han ...

Información +digitalización=interacción

H ay tantas y tantas cosas en la Internet que ya no sabemos que es cierto y que es falso. Si tomamos en cuenta que este medio de comunicación va evolucionando día a día y que nosotros mismos lo alimentamos, debemos ser conscientes que el nivel de educación y preparación (que nos brindarán aceptación y adaptación) de los que participamos de "la web" estamos obligados (y hasta comprometidos) en dar una mejor calidad a la información que intercambiamos en este sistema. La gran brecha que había entre los usuarios web 1.1 (que eran los inicios de la Internet y era de sólo recepción de información) y los web 2.0 (que van apropiando la web a un sistema comunicacional de emisor a receptor y viceversa con un método científico como lo expusieran Aristóteles, Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld en los principios de la comunicación humana) se ha acortado y a decir verdad ya ha evolucionado a la web 3.0 (creación de contenidos, apoyo en las TIC, comunicación tan cercana desde cualquier part...