Ir al contenido principal

Sin fecha de caducidad


Si pudiéramos poner una fecha de caducidad a nuestros ciclos profesionales, ¿Cómo y cuando sería?
Es innegable que muchos diremos: "cuando ya no me sienta a gusto" o "hasta que me canse". Lo curioso es que muchas veces no nos damos cuenta (o no queremos darnos cuenta) que esos ciclos se van o se tienen que terminar porque nuestra labor se vuelve rutina o puede suceder que caigamos en una zona de confort. Esta parte debe ser bien analizada por todos aquellos que estamos en el campo laboral y más aún por aquellos que están próximos a formar parte de este campo laboral.
Recordemos que las instituciones persisten y uno les da vida a ellas, pero primeramente debe haber una evolución en nosotros para afrontar la hora en que hemos de abandonar el espacio que ocupamos en nuestro centro de trabajo.
No es que me invada la nostalgia de los lugares que he tenido que abandonar por diferentes circunstancias, este artículo está formulado bajo la idea de "renovarse o morir".
Esta idea de no tener fecha de caducidad tiene como fundamento ubicar oportunidades y tomar en cuenta que entre más dispuestos estemos a aperturarnos a las intersubjetividades de los demás, encontraremos la respuesta a esa fecha de caducidad que muchos creen que llegará o esperan que llegue.
¿Cómo mantenerse vigente? Buena pregunta. Ni la persona más preparada ni la más ignorante deben pensar que la vigencia tiene que ver con la edad. ¿Cuántas veces hemos escuchado a la gente decir: "ya estoy viejo, me van a correr"?
Si pudiéramos decir que por viejos ya tenemos caducidad a priori entonces esta sociedad estaría sin oportunidad de salir de las dificultades en las que muchas veces ha caído y seguirá cayendo. Es triste saber que cuando le dicen a los empleados que deben cuidar su trabajo se fijen más en el error del compañero para criticarlo y generar entropía en la dinámica laboral. Cuidar el trabajo significa hacer nuestro trabajo con la mayor eficacia y responsabilidad posibles, nada más.
Cuando expreso eficacia hablo de hacer lo que nos compete, para lo que fuimos contratados y esto a sabiendas de la misma empresa de cuanto podemos dar y de optimizar las potencialidades que tenemos. Responsabilidad será entonces ser solución y no problema.
Sabemos (o al menos yo si lo sé y lo acepto) que muchas veces hemos trabajado o conservado nuestro trabajo "al filo del reglamento", esta postura debe ser demasiado cuidadosa, no es que la apoye ni q me sea extraña, más bien habrá que usarla en nuestro beneficio en la toma de decisiones dentro de las funciones que se nos encomiendan en el trabajo y siempre y cuando sean para mejorar nuestra labor.
Trabajar "mecánicamente" nos lleva a "esperar el día de pago" o cerrar nuestros canales a lo que alguna vez tomamos como refugio bajo el argumento de "así era cuando llegué". Si a usted le es familiar este último comentario ocúpese de darle un toque personal a su trabajo, marque la diferencia en como lo hace, como lo resuelve, sólo así usted puede desarrollar mejor su potencial y trabajar una mentalidad horizontal y un entorno colaborativo más eficiente y divertido (si, divertido; el día que su trabajo no lo divierta no se desespere ni renuncie sólo ubique que hay que hacer para jamás caer ni ser etiquetado).
La fecha de caducidad uno la pone, uno mismo la acepta, lo mejor de todo es ser auténtico, original y ser responsables de nuestros actos. Yo no veo los pesos que van a mi bolsa, veo cuanta cosecha va cayendo de lo que siembro, creo que por lo mismo no tengo ni tendré fecha de caducidad y, ¿usted?

Comentarios

  1. "la fecha de caducidad uno la pone, uno mismo la acepta, lo mejor es ser autèntico, original y ser responsable." nada fuera de la realidad, dado que en nuestras manos esta nuestra profesiòn y como muchos dicen somos arquitectos de nuestro propio destino. En mi persona creo que soy como la sal en el mar, jamas me echo a perder, ya que siempre estoy en movimiento junto con la corriente.

    ResponderEliminar
  2. fecha de cadudidad............tal vez tu no te la pongas Milton pero las personas lo hacen todo el tiempolo hacen contigo ,conmigo con kualkier cosak es importante solo en su momento.
    los ciclos se sierran por k todo inicio tiene un fin y podria ser k uno le busk la continuacion o aplace el final pero de manera definitiva tiene fecha de caducidad, ahora creo k aki te enfokaste a tu parte personal en el trabajo no me atreveria a tratar de adivinar k es lo k sientes simpemente por lo k a mi me dejan tus palabrasdeduzco k extrañas esa zona de confort k para ti fue la udl y no es k sea malo el no terminar por serrar esa parte de tu vida pero especialmente para ty sabes k ai mas no termina.
    solo habre la puerta k sigue y no me refiero a solamente cambia de trabajo o de ambiente mas bien tu introyecta en tus emociones y piensa k es lo k te ha dejado esa agradable experiencia, la persona k eras y la eres ahora y apartir de esto empieza dejalo ir......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Nubes (la luz al final del túnel)

“Parecemos presos y como presos pensamos escapar uno del otro y cometer la fuga” versa el poema Caifán “Nubes”.  En este momento en el que una pandemia nos transformó y una creciente violencia en México que parece no tener fin nos aterra, técnicamente deberíamos ser más solidarios y conscientes de que cada uno de nosotros tiene una batalla por biblioteca día a día. Hay quien tiene empleo pero no es remunerado de acuerdo a sus tareas y capacidades; hay quien no lo tiene y lo está buscando, hay otros que aunque no lo tienen no les interesa buscarlo lamentablemente, es cuestión de perspectivas. También es cierto que en estas circunstancias hay quienes ven oportunidades y quienes sienten que se hunden a pesar de que hacen diferentes esfuerzos para salir a flote. Este tiempo debe servirnos para aprender a pensar, estar abiertos a las ideologías iguales o diferentes a las nuestras pero que en los dos casos suponen un crecimiento de nuestra sociedad. Hay quien aun no se repone de la muert...

Adiós con clase

Son las 10 de la mañana, hora de dar el último sorbo a mi café. Saco de mi portafolio el material de clases; recuerdo que un día como hoy llegué a estos espacios a mostrar mis habilidades y conocimientos para arropar a nuevas generaciones. Entro al aula como tantas veces pero se que será una de las últimas veces que te vea. ¿Será?. Cincuenta minutos. Tres mil segundos para generar la confianza de que todo es posible. Una hora menos diez minutos que se va como el agua. ¿Qué quería? Que lo entendieras, ¿qué buscaba? Que lo tomaras en cuenta, ¿qué logré? Sólo alejarte. Bien lo decía “El Mono” cuando me veía “desenfocado” como aquella mañana que estábamos parados a las afueras de la extinta automotriz que ahora es un casino: ‘Allá afuera está la vida’. Y le hice caso. De momento no sabía que rumbo llevaba pero confiaba, entendía e iba logrando peldaño a peldaño creer en mí como quise que tu creyeras en ti. El destino te trajo aquí, nos cruzó aquí. En algún texto perdido de mis ta...

Único

Ella siempre ha sido parte de Yo, una mujer excepcional. Esta historia comienza con un hombre al que llamaremos "Yo" y una mujer a la que llamaremos "Ella". Yo, es un apasionado de la lectura, un hombre de complexión media, cabello largo y de ideas claras. Entre sus convicciones están que "los enanos no crecen" y ser un "extremo izquierdo pegadito a la banda". La historia se centra en una etapa de despegue de Yo. Corre el año 2006, mayo, un mes muy importante para Yo no sólo por el Día de las Madres. Sabía que en ese mes hacía ya 47 años, en el seno de una familia de origen humilde, había nacido el héroe que lo impulsaba a diario, el primer maestro que le instruyó en el andar por la vida. Mejor conocido en su pueblo natal como Beto, un hombre entregado a sus raíces y a su pasión por la música, ese maestro siempre estuvo al tanto de Yo. En los primeros detalles que tuvieron que ver con las convicciones de Yo, Beto estaba presente. Le incul...