Ir al contenido principal

¿Un examen a conciencia?

La película ha dado de que hablar desde su estreno
 En esta semana me dispuse (un tanto interesado, un tanto movido por la curiosidad) a presenciar el el cine el documental ¡DE P6nz6zo! (de panzazo).
El filme es una crítica al sistema educativo nacional. 
Una de las preguntas recurrentes en el desarrollo de este trabajo de investigación hecho por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, es ¿cuántos maestros hay en México? A decir verdad la cantidad de maestros no importa, vale más la calidad. Ya sé que eso es lo que busca este documental pero para mi gusto este tema es muy amplio y esta cinta debe ser el parteaguas de más trabajos en muchos temas que le atañen a la sociedad mexicana. No sólo son cifras y comparaciones con otros países de la zona, del continente o del mundo, debe haber un sentido, un compromiso, un por qué y para qué.
La sociedad mexicana debe despertar. Estamos esperando que despunte, que florezca, que participe. Una duda que me asalta es, ¿nos han hecho partícipes? Habrá que  tomar en cuenta que la participación sólo es para unos cuantos y la gran mayoría se queda esperando una oportunidad. Si el dato que registra el documental es verídico, ¿qué nos queda por hacer para que más personas accedan a más y mejor educación en todos los niveles? Dicen que ya no hay tiempo para compartir con nuestros hijos, que vivimos en el trabajo, que hay muchas necesidades y que al pretenderlas cubrir se nos olvida estar al tanto de ellos. Esto me suena a pretexto a dejar de lado el compromiso de educar y formar a nuestros hijos (hay quien dice que por eso paga mucho dinero en colegios para que ahí eduquen a sus hijos). La gente que me conoce sabe que no convivo con modelos educativos donde los estudiantes sólo son receptores de información; hay algo grave en nuestra sociedad y eso tiene que ver con no ayudar a nuestros niños y jóvenes a formarse un criterio desde pequeños. ¿Y el resultado? Personas timoratas, indecisas, conformistas y repetidoras de un esquema agachón y oportunista.
Se que los usos y costumbres en cada familia son diferentes (o al menos cada familia tiene sus convicciones) pero en lo que son parecidas nuestras familias mexicanas es en infundir en sus miembros una convicción de que  el miedo es igual al RESPETO.
Según la Real Academia Española el respeto es la veneración o acatamiento que se hace a alguien. ¿Veneración? ¿Acatamiento? Eso me suena a obediencia (eso no lo discuto), a hacer sin preguntar, sin cuestionar y sin saber ni para qué se hace. Entiendo que en muchas instituciones (a las que invariablemente todos los humanos pertenecemos) hay reglas y sanciones; ahí hay políticas, un reglamento interno, sanciones entre otras cuestiones.
Lo grave aquí es que no nos centramos en debo hacerlo, lo hacemos por el temor (si temor) al castigo o sanción que se nos pueda imponer.
Así es como el sistema educativo nacional nos ha aleccionado (por eso el método de repetición es el más usado por los maestros) y qué decir de tantos y tantos métodos que no relacionamos con nuestra cotidianidad (y al paso que vamos jamás lo haremos).
Debiéramos aleccionar a nuestros estudiantes a la toma de decisiones, a ubicar todas las opciones posibles para solucionar los problemas que enfrentan a diario, sólo así podemos elevar -aunque sea un poco- la calidad de nuestros profesionistas.
Según datos del INEGI, en México la población económicamente activa es el 60% del total de mexicanos y de ese 60% 5.6 está desempleada.
Esto no es de ninguna manera motivo de orgullo para los mexicanos. Si tomamos en cuenta que las universidades trabajan sobre proyectos de investigación que a piori buscan egresados capaces de generar empleos o trabajar por cuenta propia, tenemos que en el país hay 22.5% de trabajadores por cuenta propia  y 5% de empleadores contra 66% de trabajadores subordinados o asalariados.
Se quiera o no, estas estadísticas reflejan en buena medida que nuestras instituciones educativas tienen que modificar sus modelos de enseñanza y participación de alumnos, padres y maestros. Esta triada debe propiciar la generación de conocimiento porque nuestros estudiantes en la muy mencionada sociedad del conocimiento llevan las de perder ante las competencias que tendrán que enfrentar ante la globalización. Decídalo usted, al fin tenemos esa opción tan atractiva para nuestra sociedad que es pasar ¡DE P6nz6zo!.

P.D. Gracias a Juan Carlos y a Carlos, sólo espero que la propuesta no quede ahí.

Comentarios

  1. Nunca me habíera imaginado que muchos años después de ver el documental DE P6anz6zo mi perspectiva del mismo cambiaría completamente. Yo fuí una persona muy crítica del sistema educativo sobre todo de los maestros. Hoy a casi un año de ser docente aún interino de secundaria publica comprendo el mal papel en que se nos ha puesto a los maestros. En el documental se habla fuerte contra nosotros, digo ahora, sin analizar en ningún momento el entorno en que trabajamos, las cargas horarias, el trabajo administrativo extraviarse que NO SE PAGA, el maltrato al que muchas veces tenemos que soportar por parte de alumnos que impunemente se separan al cobijo de "sus derecho" ademas de políticas de aprobación que solapan la holgazaneria y la mediocridad poniendo el papel del maestro en el más grande de los ridicuros para terminar poniendo en los medios al maestro como el culpable de todo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Información +digitalización=interacción

H ay tantas y tantas cosas en la Internet que ya no sabemos que es cierto y que es falso. Si tomamos en cuenta que este medio de comunicación va evolucionando día a día y que nosotros mismos lo alimentamos, debemos ser conscientes que el nivel de educación y preparación (que nos brindarán aceptación y adaptación) de los que participamos de "la web" estamos obligados (y hasta comprometidos) en dar una mejor calidad a la información que intercambiamos en este sistema. La gran brecha que había entre los usuarios web 1.1 (que eran los inicios de la Internet y era de sólo recepción de información) y los web 2.0 (que van apropiando la web a un sistema comunicacional de emisor a receptor y viceversa con un método científico como lo expusieran Aristóteles, Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld en los principios de la comunicación humana) se ha acortado y a decir verdad ya ha evolucionado a la web 3.0 (creación de contenidos, apoyo en las TIC, comunicación tan cercana desde cualquier part...