Ir al contenido principal

Los alcances de la Comunicación

Hablar de comunicación es hablar de la interacción entre dos o más personas por un fin común. Analizando esta definición entonces podemos decir que la comunicación esta en todas partes y que todos los seres humanos necesitamos de ella.
Hay un detalle que llama mi atención de sobremanera: ¿Porqué confundimos la comunicación con el medio en el que se transmite?, desde mi experiencia trabajando en los mal denominados medios de comunicación he encontrado al "medio de comunicación" como un arma de doble filo entre lo que los miembros de estas instituciones sienten al estar dentro de ellos. No voy a polemizar sobre si se sienten super héroes, estrellas o reyes de una aldea. Aquí lo preocupante es que los que estamos "capacitados" para desarrollar la comunicación la hemos tipificado, prostituido y hasta pisoteado porque lo que nos demanda la comunicación en su sentido más puro es ayudar a que los niveles de interacción entre los seres humanos vayan en ascenso.
¿Qué se necesita para lograr esto? Es muy simple. El tener al medio como una estructura base de la comunicación es fundamental, pero esa base tiene que ser el canal que nos acerque a los seres humanos y no quer nos aleje para ser seres inoperantes y asociales (si, asociales y no antisociales como se mal emplea en algunos casos para decir que las personas no interactuan como debieran con su sociedad).
La primera sociedad de la que formamos parte es la familia. Nuestra familia es el núcleo de la sociedad según se nos ha enseñado e inculcado a través del tiempo. Cierto es que la familia tiene un orden jerárquico para que funcione como sistema, lo curioso es lo siguiente: ¿Porque los pádres de familia sacrifican la comunicación por el medio? Con esto me refiero a que hemos dejado que la televisión eduque a nuestros hijos sin darnos cuenta los contenidos que éstos observan y escuchan. Ahora he de decir que no necesitamos platicar por largas horas con nuestros hijos y padres para hacerles saber nuestra necesidad comunicativa, debemos dentro de esa jeraquía familiar dejar fluir las ideas y opiniones de todos los miembros de la familia para dejar en claro que la participación es de todos y en todo lo que atañe el desarrollo de la familia en pro de una evolución constante. La parte importante no se pierde, (para aquelos que puedean pensar en donde queda la "autoridad" de los padres) las decisiones finales las tomarán los padres de familia pero ya con un panorama más amplio del sentido que todos los miembros del núcleo familiar quieren que tenga su "sociedad base".
Como se puede leer entre líneas, toda vcomunicación necesita una estructura y un mensaje de proceso que nos genere un objetivo que nos dará un concepto para transformarlo en una o varias ideas lo que nos llevará a confirmar la efectividad o ineficacia de nuestra comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Un examen a conciencia?

La película ha dado de que hablar desde su estreno  En esta semana me dispuse (un tanto interesado, un tanto movido por la curiosidad) a presenciar el el cine el documental ¡DE P6nz6zo! (de panzazo). El filme es una crítica al sistema educativo nacional.  Una de las preguntas recurrentes en el desarrollo de este trabajo de investigación hecho por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, es ¿cuántos maestros hay en México? A decir verdad la cantidad de maestros no importa, vale más la calidad. Ya sé que eso es lo que busca este documental pero para mi gusto este tema es muy amplio y esta cinta debe ser el parteaguas de más trabajos en muchos temas que le atañen a la sociedad mexicana. No sólo son cifras y comparaciones con otros países de la zona, del continente o del mundo, debe haber un sentido, un compromiso, un por qué y para qué. La sociedad mexicana debe despertar. Estamos esperando que despunte, que florezca, que participe. Una duda que me asalta es, ¿nos han ...

Información +digitalización=interacción

H ay tantas y tantas cosas en la Internet que ya no sabemos que es cierto y que es falso. Si tomamos en cuenta que este medio de comunicación va evolucionando día a día y que nosotros mismos lo alimentamos, debemos ser conscientes que el nivel de educación y preparación (que nos brindarán aceptación y adaptación) de los que participamos de "la web" estamos obligados (y hasta comprometidos) en dar una mejor calidad a la información que intercambiamos en este sistema. La gran brecha que había entre los usuarios web 1.1 (que eran los inicios de la Internet y era de sólo recepción de información) y los web 2.0 (que van apropiando la web a un sistema comunicacional de emisor a receptor y viceversa con un método científico como lo expusieran Aristóteles, Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld en los principios de la comunicación humana) se ha acortado y a decir verdad ya ha evolucionado a la web 3.0 (creación de contenidos, apoyo en las TIC, comunicación tan cercana desde cualquier part...