Ir al contenido principal

De estudiante a profesional


Bajo sugerencia e inquietud de algunos lectores de este blog (a los cuales agradezco sus aportaciones)expondré en las siguientes líneas mi punto de vista relacionado con lo que implica procesar y asimilar cuando se ha llegado a la meta de culminar una carrera o se está próximo a ello y hay que visualizar que es lo que va a ser de nuestra vida laboral.
En primera instancia he de aclarar que las profesiones (todas con sus respectivas variantes y especialidades)nunca se saturan por las épocas o la utilidad práctica que tienen para cada uno de nosotros, se saturan por el bajo nivel de interés y aptitud de los que nos ostentamos como próximos egresados de una carrera o titulados en cualquier profesión.
En múltiples ocasiones la gente con la que he compartido a nivel laboral y educativo mi profesión me ha preguntado: ¿en que áreas puede trabajar un comunicólogo?
Pareciera que éste cuestionamiento es sencillo de responder (Y más para mí al ser un elemento de esa misma ciencia). Un comunicólogo puede trabajar en medios de comunicación (no lo tomen a obviedad, porque entre el medio y las formas de comunicación hay diferencias). Los medios de comunicación ofrecen amplias posibilidades para desarrollar nuestra profesión ya que no sólo hay reporteros escritos y gráficos,tambien existen editores, jefes de información, guionistas, editores, planners, publirelacionistas, productores, directores a nivel escrito y audiovisual, publicistas, traffics, copys, etc.
En las organizaciones, el comunicólogo tiene campo de desarrollo en las áreas de recursos humanos, administración de recursos, departamentos de insumos o tráfico, atención a clientes y proveedores, departamento de compras, logística, imagen corporativa, coaching, etc.
No podemos dejar de lado las artes en cuanto a pintura, escultura, teatro y cine pero lo que si podemas decir en favor de este tipo de profesional es que son gente con amplias posibilidades de desarrollo y que la mayoría de ellos tienen una sensibilidad muy importante por su misma especie y eso es una gran ventaja porque la comunicación en su sentido más puro es HUMANA y es un punto muy importante a considerar.
Como estudiante y a palabra expresa de los docentes que compartieron conmigo un salón de clase he sido considerado como un alumno responsable y bueno a razón de lo que ellos dicen siempre me ha gustado aprender las cosas por mi mismo y si puedo anticiparme al conocimiento para aplicarlo enseguida pues para mí mejor.
En mi experiencia docente y laborando en medios de comunicación me parece que los estudiantes deben de darle un valor muy especial a su profesión, deben atesorar lo único que es suyo y de nadie más.
Por eso cada estudiante debe buscar nuevas oportunidades de crecimiento y conocimiento, sin olvidar que existe una dinámica social con sus compañeros y profesores, ubicar que éste momento que viven es tan complejo como ellos amplien o cierren sus horizontes para poder destacar, las buenas notas son sólo eso, buenas notas pero nunca reflejarán el nivel en que han desarrollado su potencial hacia el área específica de la que son parte y de paso hacia la especialidad que más les atrae para hacer de ella un modo de vida y no un modo de supervivencia.
Hablando de mi experiencia laboral en medios empece desde abajo, siendo aprendiz, buscando como acomodarme en el sitio que yo quería. Mi labor en el periodismo comienza con dos proyectos de revistas deportivas al interior de un despacho de diseño(del que ahora soy socio)siendo reportero gráfico y escrito, además de encargarme de la distribución y venta de la revista.
Pasado el tiempo tuve la oportunidad de laborar para una compañía periodística de gran renombre en el estado de Guanajuato en su plaza de Celaya. Ahí fui diseñador publicitario, diseñador editorial, articulista, encargado del retoque fotográfico, co editor de la sección local,reportero voluntario en las secciones de deportes y sociales, editor de deportes y muchos otros oficios y técnicas aplicadas a la comunicación y el periodismo.
Y bueno para todos aquellos que se preguntan el por qué no tienen trabajo, cambien el enfoque de su cuestionamiento y pregúntense por qué no tienen empleo, pensarán que és lo mismo pero no; todos tenemos trabajo pero no todos requieren de nuestros servicios. No hay nada que temer, el campo está ahí esperando por nosotros sólo hay que apuntar bien en cuanto al perfil que tenemos como profesionales y las expectativas que nos genera lo que de hoy en adelante se convierte ya no en un sueño, sino en una aventura que nos enseñará el mundo desde otra perspectiva y como todo ser humano tiene necesidad de progreso pues sólo queda divertirse con nuestro trabajo, sólo así sabremos lo rico y placentero que es miararse en el espejo y pasar a una etapa tan grata y llena de satisfacciones como lo es evolucionar de estudiante a profesional.

Comentarios

  1. Después de ser un estudiante tenemos que pasar a ser unos PROFESIONALES, es decir entregarnos a la labor que desempeñemos cumpliendola siempre con todo el potencial de nuestra capaciadad.
    Realmente lo que abunda son los profesionistas que solo salen al campo laboral a cumplir, quizá, el mejor ejemplo de esto es la Selección Mexicana de Fútbol.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Un examen a conciencia?

La película ha dado de que hablar desde su estreno  En esta semana me dispuse (un tanto interesado, un tanto movido por la curiosidad) a presenciar el el cine el documental ¡DE P6nz6zo! (de panzazo). El filme es una crítica al sistema educativo nacional.  Una de las preguntas recurrentes en el desarrollo de este trabajo de investigación hecho por Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola, es ¿cuántos maestros hay en México? A decir verdad la cantidad de maestros no importa, vale más la calidad. Ya sé que eso es lo que busca este documental pero para mi gusto este tema es muy amplio y esta cinta debe ser el parteaguas de más trabajos en muchos temas que le atañen a la sociedad mexicana. No sólo son cifras y comparaciones con otros países de la zona, del continente o del mundo, debe haber un sentido, un compromiso, un por qué y para qué. La sociedad mexicana debe despertar. Estamos esperando que despunte, que florezca, que participe. Una duda que me asalta es, ¿nos han ...

Información +digitalización=interacción

H ay tantas y tantas cosas en la Internet que ya no sabemos que es cierto y que es falso. Si tomamos en cuenta que este medio de comunicación va evolucionando día a día y que nosotros mismos lo alimentamos, debemos ser conscientes que el nivel de educación y preparación (que nos brindarán aceptación y adaptación) de los que participamos de "la web" estamos obligados (y hasta comprometidos) en dar una mejor calidad a la información que intercambiamos en este sistema. La gran brecha que había entre los usuarios web 1.1 (que eran los inicios de la Internet y era de sólo recepción de información) y los web 2.0 (que van apropiando la web a un sistema comunicacional de emisor a receptor y viceversa con un método científico como lo expusieran Aristóteles, Harold Lasswell y Paul Lazarsfeld en los principios de la comunicación humana) se ha acortado y a decir verdad ya ha evolucionado a la web 3.0 (creación de contenidos, apoyo en las TIC, comunicación tan cercana desde cualquier part...